LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTES EN LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA

“La competencia comunicativa es la habilidad de comunicar bien, de ser entendido y entender a los demás, de saber estructurar este proceso para establecer las relaciones sociales con sus semejantes, donde se integra la correcta escucha, lectura y expresión oral y escrita” (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015).
En el proceso educativo, las competencias comunicativas son determinantes para estructurar un ambiente de dialogo y crecimiento personal, por lo que todos los estamentos que interviene en la Institución Educativa deben saber comunicarse de manera asertiva con las diferentes situaciones que se presenta dentro y fuera del plantel.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los docentes inciden de manera directa en la construcción de la personalidad de los estudiantes y de sus decisiones deben desarrollar y fortalecer “destrezas en la comprensión, la expresión y el contexto que domine el uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias, que comprenda y produzca una infinita cantidad de mensajes con el conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce y con una marcada intencionalidad de manera que permita influir en la personalidad de los demás” (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015).
Las diferentes situaciones que se viven en la sociedad, los procesos de desplazamiento forzado, las tragedias naturales o la búsqueda de una mejor calidad de vida, muestran la diversidad cultural que integra un aula de clase, un auditorio o un área social, por lo que se hace necesario que los docentes que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje, demuestren en la práctica pedagógica su habilidad para que sea comprendido por todos los alumnos y para ellos puedan resolver sus inquietudes, aportar nuevos conocimientos y socializar de manera asertiva con el docente.    
 “La competencia comunicativa profesional pedagógica es un tipo de competencia comunicativa con características y misión específica pues es parte de un escenario particular en la formación y desarrollo de la personalidad que es el ámbito pedagógico pos cuanto esta se convierte en una fuerte herramienta para el trabajo y en una exigencia profesional.” (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015).
De esta forma, se intenta que individuos o los estudiantes desarrollen las propias competencias elementales con calidad, las cuales les proporcionen operar y formarse en diferentes condiciones, con responsabilidad, actitud invectiva y orientación, capacitados de responder un ser y una obligación eficientemente, directo a la reorientación o a la reconversión.
Asimismo se concierne efectivamente formación y responsabilidad sin abatir en conductismos que produzcan la enseñanza estrictamente para compensar las peticiones institucionales.
Las experiencias profesionales en los conocimientos pedagógicos y en los establecimientos estudiantiles son un medio pedagógico más, en vista del próximo profesional del principiante. Aplicados explican las capacidades en principales núcleos de informe calificados por entidades mundiales tan  especial o específicas las relacionadas con áreas o campos del saber, si bien cuanto más se desciende en la escala de globalidad más se las puede acercar a simples equitativos activos. Por lo tanto la educación es el mejor método.
En el sector de la educación, la adquisición de competencias conlleva a un conjunto de saberes y destrezas que sean ejecutadas satisfactoriamente con la situación a resolver y el contexto en el que esta se encuentra, de igual manera que sea transferible hacia un nuevo escenario a resolver. Teniendo en cuenta lo anterior, el papel del docente que guía su enseñanza hacia las competencias requiere un alto sentido colaborador, coordinación, innovación, composición de saberes, porque cualquier alumno puede adquirir esas competencias.
El desarrollo integral del ser humano por competencias implica, las matemáticas, comprensión del arte y cultura, información, digitalización, el conocimiento, el aprendizaje, la comunicación (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015), esta última no debe intuir como un proceso básico de habla y escucha, sino como una interacción dispuesta, en el que se despliega la desplazamiento de estar al corriente usar el lenguaje, tanto en los métodos convenientes, como en emparejar el público y contexto adecuados.



BIBLIOGRAFÍA
Reyzába, M. (2012).  Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 4. Recuperado de:  http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf


Pompa Montes de Oca, Y. C., & Pérez López, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 160-167. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf


Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad Colaborativa 3

Actividad Colaborativa