Actividad Colaborativa 3

INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el desarrollo de las actividades propuestas para la Fase 3 en la que se desarrollan las temáticas de competencias comunicativas y su influencia en la calidad educativa, competencias comunicativas y pedagogía y comunicación y educación.
A continuación se presente el desarrollo de un folleto que integra la temática de las competencias comunicativas como eje central de la educación, posteriormente se relaciona el link del artículo argumentativo que busca resaltar la importancia de las competencias comunicativas docentes en la realidad contemporánea, el cual se comparte en el Blog spot propuesto para este ítem.

Al final del documento se encuentra el desarrollo de las conclusiones generales de las actividades desarrolladas y las fuentes bibliográficas que fueron consultadas.

          Link del folleto








Link pagina web
http://competenciadocenteunad.blogspot.com.co/



LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTES EN LA REALIDAD CONTEMPORÁNEA

“La competencia comunicativa es la habilidad de comunicar bien, de ser entendido y entender a los demás, de saber estructurar este proceso para establecer las relaciones sociales con sus semejantes, donde se integra la correcta escucha, lectura y expresión oral y escrita” (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015).
En el proceso educativo, las competencias comunicativas son determinantes para estructurar un ambiente de diálogo y crecimiento personal, por lo que todos los estamentos que interactúan en la Institución Educativa deben comunicarse de manera asertiva dependiendo de las diferentes situaciones que se presentan dentro y fuera del plantel.
Los docentes inciden de manera directa en la construcción de la personalidad de los estudiantes y de sus decisiones, por lo tanto, deben desarrollar y fortalecer “destrezas en la comprensión, la expresión y el contexto que domine el uso del lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias, que comprenda y produzca una infinita cantidad de mensajes con el conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce y con una marcada intencionalidad de manera que permita influir en la personalidad de los demás” (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015).
Las diferentes situaciones que se viven en la sociedad, el desplazamiento forzado, los fenómenos naturales y la búsqueda de una mejor calidad de vida, son algunas de las consecuencias de la diversidad cultural que se integra en el aula de clase o un área social, por lo que se hace necesario que los docentes que orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje, demuestren en la práctica pedagógica su habilidad para ser comprendidos por todos los alumnos y para que ellos puedan resolver sus inquietudes, aportar nuevos conocimientos y enriquecer el diálogo asertivo.   
 “La competencia comunicativa profesional pedagógica es un tipo de competencia comunicativa con características y misión específica pues es parte de un escenario particular en la formación y desarrollo de la personalidad que es el ámbito pedagógico por cuanto esta se convierte en una fuerte herramienta para el trabajo y en una exigencia profesional.” (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015).
Considerando lo anterior, los educadores se están enfocando actualmente en la construcción de conocimiento y fortalecimiento de las alternativas de comunicación ligadas a la responsabilidad y la asertividad, por lo tanto, se ha desligado principalmente la estrategia conductista que producía una enseñanza estrictamente para compensar las peticiones institucionales, en la que el centro del proceso educativo era el docente y no el estudiante, cambio que es necesario resalta en la educación del siglo XXI.
En el sector de la educación, la adquisición de competencias conlleva a un conjunto de saberes y destrezas que sean ejecutadas satisfactoriamente con la situación a resolver y el contexto en el que ésta se encuentra, de igual manera que sea transferible hacia un nuevo escenario a resolver; así, el papel del docente que guía su enseñanza hacia las competencias requiere un alto sentido de colaboración, coordinación, innovación, composición de saberes, para que cualquier alumno puede adquirir esas competencias.
El desarrollo integral del ser humano por competencias implica, las matemáticas, comprensión del arte y cultura, información, digitalización, el conocimiento, el aprendizaje, la comunicación (La Competencia Comunicativa en la Labor Pedagógica, 2015), esta última no se debe intuir como un proceso básico de habla y escucha, sino como una interacción dispuesta, en el que se está al corriente del uso del lenguaje, tanto en los métodos convenientes, como en el contexto adecuado.
Si bien, es mucho el avance que se ha tenido en la educación por medio del desarrollo y fortalecimiento de las competencias comunicativas, también, es mucho el camino que se debe recorrer para que todo educador logre crear y sostener un ambiente mediado por el diálogo asertivo, porque debemos considerar que día a día los cambios sociales y tecnológicos implican nuevas alternativas innovadoras e inclusivas para el proceso enseñanza-aprendizaje, en el que los docentes deben reestructurar sus propuestas académicas de la mano con la pedagogía.


CONCLUSIONES

En la sociedad actual vemos como los principio inculcado en la antigüedad ya no se aplican, por ejemplo el saludo cordial, la ética, las valores morales, entre otros, por ello, desde la educación se deben reforzar la formación de cada estudiante unida a la calidad como seres humanos activos en la sociedad.
Actualmente es notorio el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC´s, en especial de la Internet, plataforma que no se debe alejar del uso adecuado de las competencias comunicativas ya que una idea mal estructurada, mal planteada puede crear un conflicto o altercado, que es fácilmente divulgado en las alternativas de comunicación que nos presenta el siglo XXI.
Es el papel del maestro hacer que el conocimiento sea significativo para el estudiante, que se relacione con el contexto, sus prioridades, expectativas, intereses y necesidades para transformar y mejorar su calidad de vida.
Las nuevas herramientas tecnológicas son beneficiosas en la pedagogía para posibilitar la comunicación, permitir el manejo de la información y crear nueva estrategias didácticas de aprendizajes, que faciliten la comprensión por parte del alumno de los contenidos académicos, pero que además, lo incentiven a proponer nuevas alternativas y formular solución a los conflictos que se le presentan en su entorno.



BIBLIOGRAFÍA



García, I (2010). El diálogo, un instrumento para la reflexión y transformación educativa. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8234
  Rodríguez, M. (2014) Perspectivas de la educación desde la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas. EN: Visión educativa Junaes. Vol. 7, Núm. 16. Octubre de 2013 a marzo de 2014. P.P 47-57. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8251
Barbero, J (2002). La educación desde la comunicación. En: EDUTEKA – Tecnologías de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media. Recuperado de:  http://hdl.handle.net/10596/8230
Reyzába, M (2012).  Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (2012) - Volumen 10, Número 4.  http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf
Pompa Montes de Oca, Y. C., & Pérez López, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 160-167. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n2/rus22215.pdf
Pérez Tornero, J., & de Fontcuberta, M. (2008). Comunicación y educación cuestiones clave. Recuperado de http://www.mediamentor.org/files/attachments/Guia_Mentor_2.pdf
Tusón, A. UPNAjusco (2013) La comunicación, la lengua y la educación. Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/handle/10596/8235
López, S. y Flores, M. (2007). La ambivalencia del término "competencias comunicativas". Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (9). Recuperado de:  http://hdl.handle.net/10596/8229
Calderón, D. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. EnunciacióN, 10(1), 113-118. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/8206
Bejarano Chaves, Á. (2014). Estructurando pensamientos La enseñanza de las competencias comunicativas y argumentativas. Itinerario Educativo, 27(62), 137-149. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8236
Newell, M. (Dirección). (2003). La Sonrisa de la Mona Lisa [Película].





Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad Colaborativa